PRISIONEROS DE CONCIENCIA
La observación de la situación de los derechos
humanos en las cárceles cubanas no está permitida
como actividad legítima, sino que es considerada "traición
a la patria" o un "atentado a la soberanía
cubana". De hecho, ningún grupo local ni internacional
de derechos humanos está reconocido por el ordenamiento
jurídico interno cubano. Tampoco se permite que organizaciones
internacionales envíen misiones de investigación
a Cuba, cuyo gobierno es uno de los pocos en el mundo, y el
único de América, que niega al Comité
Internacional de la Cruz Roja acceso a sus prisiones.
Es explicable que así sea si, como indica la información
que sale de las cárceles a pesar de esta falta de transparencia,
las condiciones son -para todos los presos, no sólo
para los presos de conciencia- infrahumanas: falta de higiene,
escasos y malos alimentos, falta de espacio, abusos e incomunicación.
En 2004 tres de los prisioneros de
la Primavera de Cuba -llamados los 75- obtuvieron la denominada
"licencia extrapenal"-libertad condicional- y partieron
al exilio: el poeta y periodista Raúl Rivero, el escritor
y periodista independiente Manuel Vázquez Portal, y
el activista político Osvaldo Alfonso Valdés.
Otros once fueron puestos en libertad condicional en Cuba. Siguen siendo
vigilados y bajo la amenaza de regresar a la cárcel
si continúan con sus actividades opositoras. En general,
estas licencias "extrapenales" se han concedido
a presos cuya salud estaba tan deteriorada que podían
morir en la cárcel. El resto de los 75 durante siete años se pudría en
las prisiones castristas, sufriendo condiciones de reclusión
infrahumanas, junto a presos comunes y con frecuencia a mucha
distancia de sus familiares, obligándoles a desplazarse
largas distancias en un país donde el transporte está
en crisis y viajar es un problema.
El régimen al que fueron sometidos los presos
de conciencia fue con frecuencia el más severo, y
varios de ellos estuvieron en celdas de castigo.
En general recibían visitas cada tres meses.
Más de veinte de ellos fueron periodistas, lo que coloca
al régimen cubano, en dura competencia con el régimen
chino, como uno de los regímenes que más periodistas
mantenía en prisión por ejercer su profesión.
Eso en términos absolutos. En términos relativos
a la población del país la dictadura militar
cubana fue, con mucha ventaja, el régimen del mundo
que más periodistas mantía injustamente en prisión.
La incansable lucha de las Damas de Blanco, junto con la presión internacional debido a los acontecimientos cruciales que fueron la trágica muerte en prisión de Orlando Zapata Tamayo y la posterior huelga de hambre protagonizada por Guillermo Fariñas, lograron que en 2010 el gobierno cubano acordara con el español – a través de la iglesia católica en la isla – la excarcelación de los activistas encarcelados. 52 de los 75 fueron desterrados a España (de dónde algunos de ellos se dirigieron a otros destinos), 13 decidieron permanecer en la isla, mientras el resto se fue a otros países.
Situación Diciembre 2010
A continuación te dejamos un listado de los presos políticos y su situación actual (Diciembre 2010), tras las excarcelaciones llevadas a cabo por el régimen castrista:
Descargar listado de presos políticos en PDF
Para obtener más información sobre los prisioneros
de la primavera de Cuba:
Amnistía Internacional:
http://www.es.amnesty.org
Junto a este grupo de los prisioneros de la primavera de
Cuba hay también más de 200 presos políticos
que ya se encontraban en prisión antes de marzo de
2003.
Para más información sobre estos presos:
Partido Demócrata Cristiano de Cuba:
http://pdc-cuba.org/
Payo Libre:
http://www.payolibre.com/presos.htm
|